Categories
Derechos animales Nutrición Veganismo

Veinte famosos veganos explican por qué dejaron de comer carne

El diario El País ha recopilado los argumentos dados por celebridades que se decidieron a favor de una alimentación basada en plantas. Muchos argumentos son conmovedores, ingeniosos e inspiradores.

Transcribimos algunas citas y recomendamos leer el artículo completo en El País.

Natalie Portman – Junto con producir el documental Eating Animals, en el que denunciaba las prácticas de la ganadería intensiva, Portman ha pedido: “preocuparnos por lo que hacemos, poniendo esfuerzo en la comida que cultivamos y ser conscientes de lo que introducimos en nuestro cuerpo”.

Dani Rovira – “No tengo hijos, pero mi veganismo pasa por una toma de conciencia y compromiso por dejar un planeta habitable a los vuestros. Es agotador que tengamos que ser nosotros quienes nos veamos obligados a argumentar el no participar en la explotación animal y en el desastre ecológico. Hay una realidad impepinable, y es que el planeta es la casa de todos. Reflexionemos si queremos estar del lado de ‘salvar el convento’ o en el de ‘cagarnos dentro”.

Pamela Anderson – Asegura que los veganos son mejores amantes: “El colesterol en la carne, los huevos y los lácteos provocan el endurecimiento de las arterias. Ralentiza el flujo de sangre a todos los órganos del cuerpo, no solo al corazón. Puedes mejorar tu salud en general y aumentar la resistencia en el dormitorio haciéndote vegano. Dura más, hazte vegano”, corrobora.

Joaquin Phoenix – En su discurso al recibir el premio Oscar: “Vivimos en un mundo egocéntrico, nos creemos el centro de todo y explotamos nuestro entorno para nuestro bien. Cuando una vaca da a luz a un ternero, se lo quitamos y privamos al ternero de una leche que utilizamos para echarla a nuestro café. Creemos que la idea del cambio político es que tenemos la necesidad de sacrificar algo, pero cuando aprovechamos el amor como principio podemos llevar a cabo sistemas de cambio beneficiosos para el ser humano”.

Jessica Chastain – “Nunca tuve tanta energía como en ese momento. Ser vegana no es algo que siempre quise ser, sino que decidí escuchar lo mi cuerpo me decía”.

Billie Eilish – “No puedo saber lo que pasa con el mundo animal y no hacer nada al respecto”. Las prácticas de las industrias cárnica y láctea le abrieron los ojos: “Una vez que lo sabes es complicado dar marcha atrás”.

Ariana Grande– “Creo firmemente que una dieta basada en las plantas puede alargar tu esperanza de vida y convertirte en una persona más feliz”.

Woody Harrelson – “Cuando comencé a cambiar mi dieta no era tanto una búsqueda moral o ética, sino una búsqueda de energía”.

Clara Lago – “He sido omnívora y sé que cuando te pones delante de un jamón no te imaginas al cerdo ni en el sufrimiento animal. Si lo supiéramos, no lo haríamos. Pero la ignorancia es aún mayor en lo referente a la parte medioambiental”.

Héctor Bellerín – “[El veganismo] me ayudó muy rápidamente a alcanzar mi máximo potencial. Mis tobillos, que solían estar siempre inflamados, han mejorado muchísimo. Además, empecé a recuperarme muy rápidamente del esfuerzo hecho tras cada partido”. Ratifica que la salud no es la única razón de su dieta, ya que también le motivan la “crueldad animal y sostenibilidad del medio ambiente”.

Bill Clinton – Los problemas cardíacos (ha sido operado en varias ocasiones) llevaron al expresidente de los Estados Unidos a renunciar a la carne, los huevos y los lácteos. “Era una persona con riesgo alto y no quería hacer más tonterías. Quería poder vivir para ser abuelo. Así que decidí apostar por una dieta que maximizara mis posibilidades de sobrevivir en el largo plazo”.

Sara Sálamo – Desde que practica el veganismo “su salud ha mejorado un mil por mil”. Califica a la industria cárnica de “aberración y desastre ecológico”.

Enrique Bunbury – “El veganismo es tomar conciencia y responsabilizarte de tus actos, y formar parte activa de boicots importantes contra las empresas más peligrosas del mundo (alimenticias, del grano, pesticidas y farmacéuticas). El veganismo es posiblemente la revolución personal activa más importante que un hombre puede realizar de manera cotidiana”.

Benedict Cumberbatch – Cuando fue preguntado sobre los rigores de dieta y entrenamiento que tuvo que afrontar para dar vida al superhéroe de Marvel Doctor Strange, el londinense presumió de no haber necesitado otra cosa que su dieta basada en el consumo de vegetales. Tanto es así que el célebre grupo animalista PETA lo nombró ‘vegano más guapo del mundo’ en 2018.

Gisele Bündchen – “No solo es buena para nuestra salud y nos hace sentir bien, sino que también es buena para el planeta”.

Lewis Hamilton – “Al final quieres sentirte bien y tener energía, no esas grandes oscilaciones de altos y bajos. El veganismo ha eliminado eso. Una de esas cosas era mi patrón del sueño y que no me sentía bien del estómago. Tu intestino es tu segundo cerebro. Hay multitud de cosas y siempre busco subir el nivel”.

Michelle Pfeiffer – Se cambió al veganismo porque “ama los carbohidratos” y reconoce haber notado una diferencia casi inmediata en la salud de su piel. “Así evitas muchas toxinas que pueden envejecer tu piel y tu cuerpo”.

Zac Efron – “Llevo años experimentando con una dieta puramente vegana y ha cambiado completamente la forma en la que funciona mi cuerpo. La manera en la que digiero la comida, la manera en la que duermo… Ha sido brillante”.

En rigor, la lista de El País contiene 18 veganos. La publicación incluye a Miley Cyrus y a Madonna. Por su interés, transcribimos la información.

Miley Cyrus – Cyrus abandonó este año el veganismo, aduciendo que su cerebro “no funcionaba bien”. Lo hizo en el podcast de Joe Rogan, confirmando que había tenido que introducir pescado y ácidos grasos Omega-3 en su vida. Cyrus es una de las pocas celebrities en recular públicamente respecto a esta filosofía alimenticia.

Madonna – La reina del pop sigue una inflexible dieta macrobiótica que prohíbe el consumo de carne, huevos, lácteos y los derivados del trigo. Según contó The Cut, la cantante de 62 años se alimenta principalmente de zumos, frutas, verduras y semillas como la quinoa. Sin embargo, también come pescado, por lo que no podría ser calificada de vegana en el sentido estricto de la palabra.

Categories
Nutrición

Berkeley se propone ofrecer sólo comidas veganas en sus servicios públicos

La ciudad estadounidense se convierte en un ejemplo para el mundo en cuanto a compasión por los animales y sostenibilidad.

El Ayuntamiento de Berkeley se dispone a reducir el consumo de productos animales en la ciudad en un 50%, proporcionando únicamente comidas veganas al público. Berkeley aprobó su resolución de reducir el consumo de productos animales en un 50% para 2024 proporcionando a su sector público comidas veganas. La ciudad espera que sus últimos planes ayuden a eliminar por completo los productos animales y a sustituirlos por comidas de origen vegetal.

La inspiradora resolución de Berkeley para proteger a los animales y luchar contra el cambio climático fue redactada por el alcalde de Berkeley, Jesse Arreguín, y la concejala Sophie Hahn. A partir de ahora, la ciudad proporcionará únicamente comidas veganas en los campamentos de verano, las residencias de ancianos, las cárceles y los edificios del ayuntamiento. La resolución destacó que Berkeley ha liderado la lucha contra el cambio climático e implementado numerosas medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad.

Además, la resolución decía: “Está claro que el mundo no puede cumplir los objetivos globales de reducción de gases de efecto invernadero si no se frena de forma significativa el consumo de productos animales”. “Las naciones muy consumidoras de carne, como Estados Unidos, que consume 2,6 veces más carne que la media mundial per cápita, deben ayudar a asumir esta responsabilidad”.

Además, el alcalde de Berkeley, Jesse Arreguín, declaró: “Este es un paso muy importante como parte de nuestros esfuerzos climáticos generales”, así como de nuestra larga tradición de promover el trato humano de los animales aquí en la ciudad de Berkeley”.

Berkeley ha desempeñado un papel importante en el movimiento por el bienestar de los animales y el cambio climático, y ha introducido programas populares como el Lunes Vegano, en el que se anima a los residentes a comer a base de plantas durante ese día. En 2017, Berkeley se convirtió en la segunda ciudad en prohibir la venta de pieles, con el objetivo de promover la concienciación de la comunidad sobre el bienestar animal. Esta notable prohibición hizo que una serie de estados y países siguieran su ejemplo y aplicaran la prohibición de las pieles.

La resolución de las autoridades municipales de Berkeley contrasta fuertemente con la de las autoridades gubernamentales irlandesas, que instan a los mayores de 65 a comer más carne.

Categories
Nutrición

Las autoridades irlandesas piden a los mayores de 65 años comer más carne

Irlanda parece estar exponiendo a su población mayor a un riesgo elevado de enfermedades al tratar de ayudar a la industria cárnica y láctea.

La Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda (FSAI) ha publicado un nuevo informe en el que aconseja a los irlandeses mayores de 65 años comer más carne, pescado, lácteos y huevos. Según Vegan Food and Living, el informe afirma que este grupo etario necesita “proteínas de alta calidad para estimular la proteína muscular”, recomendando productos animales para lograrlo.

Vegan Food and Living cuestiona el informe, que califica de “extraño”, sugiriendo que la recomendación es fruto del lobby de dichas industrias.

La publicación recuerda que existe una magnitud de beneficios para la salud asociados al consumo de frijoles, legumbres y hortalizas, que prácticamente se desaconseja en el informe de la FSAI. En tal sentido, cita un informe elaborado por la Academia de Nutrición y Dietética (la mayor organización de profesionales de la nutrición del Reino Unido), donde se concluye que las dietas basadas en plantas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la adolescencia, la edad adulta avanzada y para los deportistas. “Por lo tanto, resulta desconcertante que el informe fomente el consumo de carne, pescado, productos lácteos y huevos por encima de las proteínas de origen vegetal”, observa Vegan Food and Living.

“Recomendaciones basadas en la ciencia”

La Dra. Pamela Byrne, directora de la FSAI, comentó que el informe “establece una serie de recomendaciones con base científica que servirán de base a las directrices nacionales que está preparando el Ministerio de Sanidad, para apoyar un estado nutricional y una salud óptimos de los adultos mayores en Irlanda”.

Sin embargo, las autoridades irlandesas parecen estar ignorando a la ciencia, que identifica las dietas con alto contenido en carne y lácteos como perjudiciales para la salud humana. El colesterol sólo se encuentra en los alimentos de origen animal, mientras que las grasas saturadas también se encuentran principalmente en estos alimentos, y ambos contribuyen a las enfermedades cardíacas, la mayor causa de muerte en el mundo. Además, el informe afirmaba que “las necesidades de hierro y zinc se cubren mejor con el consumo de carne”. Aunque la carne roja tiene un alto contenido en hierro, también está clasificada como carcinógeno del grupo 2 y se ha demostrado en numerosos estudios científicos que es perjudicial para la salud. Además, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), afirma que su consumo elevado aumenta el riesgo de cáncer de intestino, que afecta de forma desproporcionada a los adultos mayores de 60 años.

“Desgraciadamente, las industrias cárnica y láctea tienen dinero e influencia y pueden presionar a los consejos de nutrición para que fomenten el consumo de sus productos”, concluye señalando Vegan Food and Living.

Categories
Derechos animales

Revelan años de abuso y violencia sistemática contra los cerdos en Noruega

En Noruega, los productores de cerdo, el gremio que los representa, la autoridad administrativa que los controla, y la autoridad política que los gobierna se han confabulado, en la práctica, contra el bienestar de los animales. Así, una combinación sistemática de violencia y negligencia, incompetencia administrativa e indiferencia política no hace sino aumentar la indefensión y sufrimiento de los animales. 

Luego de un bullado escándalo en 2019, en que la Corporación de Radio y Televisión de Noruega, NRK, reveló graves violaciones a la normativa de bienestar animal por parte de productores de cerdo, representantes del sector prometieron una “revisión exhaustiva” de sus procedimientos de control que “resultaría en una nueva era, donde el bienestar de los animales estaría garantizado“. El Gobierno también hizo lo suyo, cuando la Ministra de Agricultura manifestó su “molestia y decepción” respecto de los infractores. 

El documental, titulado “Los secretos de la industria porcina“, se basó en filmaciones realizadas durante varios años por una mujer que trabajó en varias granjas porcinas noruegas. Las grabaciones muestran imágenes estremecedoras de crueldad sistemática con los animales y graves violaciones de la Ley de Bienestar Animal, como por ejemplo cerdos sometidos a golpes de pies y puños, o con bastones, matanzas de cerdos pequeños con martillos, castraciones ilegales y problemas generalizados de bienestar, como cerdos viviendo en ambientes fétidos y húmedos, entre sus propias heces y orines, muchos con heridas abiertas y abscesos.   

El documental permitió constatar actitudes atroces entre los criadores de cerdos. “Estas actitudes no surgen por sí solas. El sistema de producción intensiva de cerdos trata al cerdo como una máquina para obtener carne barata, y no como un individuo sensible“, comentó NRK en la oportunidad, agregando que la normativa es demasiado deficiente en la industria de  producción de cerdos en Noruega. En tal sentido, NRK observó en 2019 que la falta de control del cumplimiento de la ley es común en todas las granjas porcinas incluidas en su documental. “Además, la normativa para la industria porcina es tan mala que los cerdos incluso sufren en granjas que no infringen la ley“. Como ejemplo de tales prácticas se mencionó que casi todos los cerdos noruegos se mantienen confinados en un pequeño contenedor de hormigón durante toda su vida, sin tener la oportunidad de satisfacer sus necesidades innatas. “El estado de la producción porcina es testimonio tanto de un fallo del sistema como de graves problemas de mentalidad“, reveló NRK. 

Los eventos de junio de 2019 concluyeron cuando la Ministra de Agricultura, Olaug Bollestad declaró – luego de concluir la última de tres reuniones con representantes de la industria porcina – estar “impresionada por el buen trabajo de reparación que se ha hecho“. NRK escribe: “Entonces se apagó el debate y continuó implacablemente la temporada de barbacoas. Ese verano, la venta de carne de cerdo aumentó en 15%“. Un año más tarde, la Asociación de Agricultores de Noruega (Norges Bondelag) concluyó que el bienestar de los cerdos noruegos era bueno. 

Sin embargo, una vez que pasó la tormenta mediática de 2019, todo volvió a la normalidad, es decir, al abuso y crueldad sistemática contra generación tras generación de cerdos. 

El sábado 5 de junio, NRK publicó un reportaje en su sitio web junto con un documental de televisión, un podcast y diversas entrevistas, donde aborda los resultados de una investigación y documentación realizada por la organización animalista noruega Red por la Libertad de los Animales (Nettverk for dyrs frihet), que buscaba confirmar o desmentir si las granjas de cerdos habían cumplido lo prometido en 2019. El titular del reportaje ya anticipa las conclusiones: “Las promesas rotas de los productores de cerdo”. 

El reportaje comienza recordando una reunión sostenida en 2019 por la Ministra de Agricultura, Olaug Bollestad, quien dijo estar “enojada y decepcionada” frente a las revelaciones hechas mediante cámara oculta, que mostraban violencia extrema y, con ello, hechos delictivos, perpetrada en contra de cerdos en granjas noruegas. La Ministra exigió al sector un plan de acción inmediato para poner remedio a la situación.  

La respuesta de quienes NRK denomina “los jefes de la carne” fue “prometer, prometer y prometer”. Las promesas conducirían, a decir de estos jefes, a que “fuese bueno ser cerdo”, objetivo que se conseguiría con la instalación de cámaras de vigilancia en los mataderos, capacitación de los agricultores y un programa obligatorio de bienestar animal.  

Ahora, dos años después, Red por la Libertad de los Animales presentó a NRK un abultado dossier consistente de fotografías y videos que muestran animales frustrados, enfermos y heridos, algunos de ellos moribundos o incluso muertos.

El documental demuestra, una vez más, el abuso sistemático y flagrante contra los cerdos noruegos. Integrantes de la Red por la Libertad de los Animales visitaron una selección de granjas durante la noche, constatando y documentando las horrendas condiciones en que viven, mientras esperan morir. Se trata, entonces, de la segunda vez en dos años que la televisora estatal revela un trato inaceptable de los cerdos entre los productores noruegos. 

Las fotos y vídeos incluyen imágenes desgarradoras de condiciones indignas. Cubículos estrechos, sucios, oscuros y húmedos, con animales tristes y enfermos. 

También queda en evidencia que los productores noruegos mantienen a las cerdas en jaulas ilegales. Esto significa que las cerdas son encerradas en un área minúscula, con un marco de metal alrededor del cuerpo, que les impide moverse. Las cerdas son mantenidas así mientras dan a luz y en el periodo posterior. Los lechones se amamantan a través de los barrotes. 

El documental deja de manifiesto que los productores noruegos han demostrado repetidamente que son incapaces de proporcionar a los cerdos un bienestar aceptable, incluso después de las advertencias de la autoridad política y administrativa, y de sus propios clientes: las marcas de productos cárnicos.

Esta es la tercera revelación grave de infracciones en la industria porcina de Noruega en cuatro años. 

Según NRK, la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (Mattilsynet) también ha detectado por cuenta propia el escaso bienestar animal de los cerdos en Noruega, aunque sin hacer gran cosa al respecto. El hecho de que Mattilsynet haya descubierto malas prácticas es, en sí, algo sorprendente, dado que suele anunciar sus inspecciones a los productores. En otras palabras, éstos tienen tiempo de sobra para hacer los cambios cosméticos necesarios antes de las inspecciones. 

En 2017-2018, Mattilsynet llevó a cabo una campaña de inspección en la región de Rogaland, en el sudoeste del país, donde se cría el 30% de todos los cerdos noruegos. La conclusión fue “hallazgos decepcionantes” y que “los cerdos de las granjas de Rogaland no tienen un bienestar animal lo suficientemente bueno”. 

El presidente de la junta directiva de Nortura, propietaria de las marcas de carne de cerdo Gilde y Edelgris, dijo a NRK que continúan trabajando por el bienestar animal, aunque no mencionó medidas específicas. Otra marca, Fatland, niega rotundamente las acusaciones de crueldad animal. 

NRK contactó a los propios productores con el fin de recoger su opinión, ofreciéndoles pleno anonimato. La totalidad de los consultados se negó a una entrevista. 

Paralelamente, un grupo de productores denunció a los activistas de Red por la Libertad de los Animales, exigiendo una investigación policial por “ingreso subrepticio e ilegal a sus instalaciones de producción”. Algunos de los productores dicen sentirse intimidados al saber que extraños entraron en medio de la noche a sus establos. Hay quienes dicen experimentar problemas de ansiedad. 

Otros productores incluso han denunciado “el grave riesgo biológico que ocurre cuando extraños entran a un centro de producción porcina”. Previendo esta línea argumentativa, los activistas documentaron, con abundante material gráfico, haber utilizado overoles y calzado de bioprotección, como asimismo mascarillas y guantes, durante sus inspecciones. Incluso sus cámaras fotográficas y de video, excepto los lentes, fueron cubiertas con film plástico adherente. Asimismo, antes y después de entrar a las granjas realizaron un protocolo completo de desinfección preventiva. 

NRK entrevistó a Bo Algers, catedrático de higiene animal y uno de los más destacados expertos europeos en bienestar animal porcino, quien luego de analizar las imágenes dijo haber detectado violaciones a la ley noruega de bienestar animal en 26 de las 28 granjas visitadas por los activistas. “Me decepciona ver esto. En ningún caso los cerdos deben caminar entre sus propias heces. Y los estamos obligando a hacer precisamente eso. Veo tristeza en sus miradas, que es una tristeza que yo mismo siento”.

Por su parte, Cecilie Marie Mejdell, científica senior y experta en bienestar animal en el Instituto de Veterinaria de Noruega, dijo: “En estas fotografías está oscuro, y hay que tener presente que no siempre podemos ver toda la superficie del recinto. Habiendo dicho eso, estos corrales, tan sucios y húmedos, son inaceptables para el bienestar animal”. 

En cuanto a la observación sobre las áreas reducidas de las fotografías, y la posibilidad de que muestren un espacio seleccionado por los activistas, precisamente por ser imágenes negativas, cabe señalar que NRK menciona en su reportaje que tuvo acceso a fotografías de áreas completas de los recintos de producción, pero que optó por recortarlas digitalmente para así proteger la identidad de los productores. 

NRK mostró las fotografías a Trine Hasvang Vaang, de Nortura, empresa propietaria de la marca de carnes Gilde, consultandole su parecer. “Pienso que es terrible”, dijo Hasvang Vaang. NRK insistió: “¿Es terrible para el productor? ¿Es terrible para los cerdos? ¿O es terrible para la venta de carne?”. La ejecutiva dijo: “Yo misma soy granjera. Vivo con animales, y vivo de ellos. Ver imágenes como éstas me causa una gran impresión”.  Al consultársele sobre las promesas hechas por su empresa en 2019, que incluyó imprimir en sus paquetes de carne de cerdo el texto “Si el producto lleva la marca Gilde, puedes estar seguro de que los animales tuvieron un buen pasar”, Hasvang Vaang respondió: “Lo que prometimos fue que tomaríamos cartas en el asunto, siempre y cuando detectáramos bienestar animal deficiente. Nuestra promesa sigue vigente”. 

Hasvang Vaang aseguró que su empresa sigue trabajando en la consecución de sus metas de bienestar animal, precisando que “nuestro objetivo es que todos los productores que nos entregan carne de cerdo cumplan con la normativa de bienestar animal.  Sin embargo, no podemos estar 24/7 en sus granjas para vigilar que hagan bien su trabajo”. 

NRK solicitó un comentario a otra de las empresas aludidas, Fatland. La empresa fue categórica en rechazar las pruebas audiovisuales. 

Los activistas de Red por la Libertad de los Animales entregaron a NRK dos horas de video y 1600 fotografías que documentan graves abusos contra los animales en una granja de Rogaland, que hasta la fecha entrega carne de cerdo a la empresa Fatland. Por toda respuesta, Fatland envió a NRK un video de 14 segundos de duración que muestra a un grupo de cerdos en un corral que, si bien es pequeño, al menos el suelo está cubierto de heno. Esta secuencia de 14 segundos busca insinuar que la realidad es distinta a la denunciada, aunque no desmiente la autenticidad del material gráfico de los activistas. La empresa se negó a conceder una entrevista a NRK.

El 5 de junio, NRK entrevistó  a la Ministra de Agricultura Olaug Bollestad, quien luego de ver parte del material gráfico dijo: “Estoy verdaderamente irritada”, señalando luego que es responsabilidad de los productores cumplir la ley y velar por el bienestar de sus animales. Según se indica anteriormente, en 2019 la Ministra dijo estar “enojada y decepcionada”. Dos años más tarde, se siente “verdaderamente irritada”. 

NRK preguntó a Tor Grobstok, de la organización Red por la Libertad de los Animales, por qué habían infringido la ley entrando ilegalmente a las granjas porcinas durante la noche. “Porque es la única forma posible de obtener una imagen honesta, no acicalada, de la producción de cerdos en Noruega. A nuestro juicio, los consumidores, y la sociedad en su conjunto, tienen derecho a saber cómo se producen estos alimentos”, fue la respuesta.

Finalmente, NRK entrevistó a Ingunn Midttun Godal, directora de Mattilsynet, quien señaló que el material gráfico mostraba “numerosas violaciones a la ley de bienestar animal”. NRK le preguntó: “¿No debería Mattilsynet tomar medidas más eficaces para poner fin al maltrato?”. Midttun respondió: “Probablemente, pero estamos frente a un dilema; por una parte, contribuir a que el productor cuide a sus animales, y por otra parte, si adoptamos las medidas más estrictas, quitaríamos el sustento a ese productor”.  

Una vez más, entonces, la industria porcina, organizaciones gremiales y las autoridades administrativas y políticas de Noruega participan en un montaje que no solo atenta gravemente contra el bienestar de los animales, sino también defrauda a los consumidores.

Héctor Pizarro
Sociedad Vegana
info@sociedadvegana.com


Todas las fotografías (c) Nettverk for dyrs frihet vía NRK (fotogramas de video y capturas de reportaje)

Versión en inglés de este artículo

Categories
Derechos animales

Denuncian sacrificio sistemático de vacas embarazadas en Brasil

Cuando la madre muere, la cría sufre asfixia (hipoxia) poco después, ya que el oxígeno que ella respira es lo que la mantiene viva.

La organización Igualdad Animal ha documentado cómo las vacas embarazadas, incluso en el último trimestre de gestación, son transportadas y sacrificadas de forma habitual en los mataderos del país.

Muchos terneros mueren asfixiados dentro de sus madres, otros son extraídos con violencia y arrojados, aún con vida, al suelo de la sala de procesado.

Junto con publicar un video y fotografías impactantes donde la desgarradora situación queda documentada, Igualdad Animal escribe: “Imagina un animal de 8 o 9 meses de gestación viajando de pie, sin poder sentarse en ningún momento, en un camión abarrotado, sin ventilación adecuada, sin comida ni agua durante más de 8 horas. Esto es lo que ocurre con las vacas preñadas en el transporte al matadero”.

Según los inspectores que trabajan en los frigoríficos, esta práctica es cada vez más habitual a pesar de suponer un desprecio a los preceptos del bienestar animal, por lo que se vieron obligados a denunciar este caso que, según ellos, supone una situación de maltrato.

Igualdad Animal propone exigir al Ministerio de Agricultura de Brasil que prohíba el sacrificio y el transporte de vacas embarazadas.

La práctica también es habitual en mataderos españoles. Según Igualdad Animal, el 3% de las vacas utilizadas para producir leche en Europa llegan al matadero en avanzado estado de gestación según datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). “Actualmente en España hay 826.067 de estas vacas, lo que supone que 24.782 de ellas van a ser sacrificadas estando en la última etapa de embarazo. Algo que también sucede con las cerdas o las ovejas”, escribe la organización.

Categories
Derechos animales

El Reino Unido prohibirá la exportación de animales vivos para sacrificio

El ministro británico de Medio Ambiente, George Eustice, declaró: “Somos una nación amante de los animales y fuimos el primer país del mundo en aprobar leyes de bienestar animal. Como nación independiente, ahora podemos ir más lejos que nunca para aprovechar nuestro excelente historial”.

El Reino Unido ha anunciado que prohibirá la exportación de animales vivos para su sacrificio y engorde, con el fin de reforzar su posición como campeón mundial de los derechos de los animales. En tal sentido, el anuncio contrasta fuertemente con la incompetencia, indiferencia y ofuscación oficial mostrada recientemente por el gobierno español en el caso de la odisea de las reses transportadas en los barcos Elbeik y Karim Allah.

El anuncio se hizo durante el 67º discurso parlamentario anual de la Reina Isabel, en el que la monarca destacó una serie de nuevas políticas de bienestar animal. Confirmó que se presentarán leyes para “garantizar que el Reino Unido tiene, y promueve, los más altos estándares de bienestar animal”.

Según medios británicos, hay tres proyectos de ley que contemplan una serie de medidas que serán implementadas a lo largo del próximo año y que incluyen el Animal Welfare Bill (proyecto de ley sobre bienestar animal), el Animals Abroad Bill (proyecto de ley sobre sobre exportación de animales) y el Kept Primates Bill (proyecto de ley sobre animales cautivos).

El proyecto de ley sobre bienestar animal -una nueva ley que reconoce que los animales son seres sintientes -es decir, que experimentan emociones como el placer, el dolor y el miedo- recibió la aprobación formal de la Reina, lo que la convierte en la primera medida importante de seguridad animal en el Reino Unido desde la Ley de Bienestar Animal de 2006.

Se espera que el proyecto de ley entre en vigor en junio de 2021. En virtud de la misma, el gobierno, además de poner fin a las exportaciones de animales vivos, se comprometerá a reconocer la sintiencia de los animales a partir del Brexit y aumentará la pena máxima por crueldad hacia los animales a cinco años de cárcel, junto con multas ilimitadas para los infractores. También se comprometerá a tomar “nuevas medidas” para limitar el comercio de foie gras.

El plan de bienestar animal también incluye medidas para proteger a los animales salvajes imponiendo la prohibición de la importación de trofeos de caza, así como la prohibición de la publicidad de los viajes para cazarlos en virtud del proyecto de ley Animals Abroad.

Además, el proyecto de ley sobre primates cautivos busca incorporar cláusulas que impidan a la gente tener primates como animales de compañía, junto con combatir el robo de animales, el contrabando de cachorros y la caza ilegal de liebres.

La nueva legislación también pretende incluir la colocación obligatoria de microchips a los gatos, restringir el uso de trampas de pegamento para roedores y financiar proyectos de conservación de la fauna salvaje en el país y en el extranjero.

Según el gobierno, los planes contemplados en los tres proyectos de ley aportarán “una mayor protección de los animales salvajes al poner fin a las prácticas de maltrato”. También se asegurará de que se disponga de “poderes efectivos para hacer frente a los problemas de bienestar de los animales de granja, junto con poner de relieve la importancia que los animales de compañía tienen en la vida de las personas, sancionando así severamente el robo de los mismos.

Nación de amantes de los animales

El ministro británico de Medio Ambiente, George Eustice, declaró: “Somos una nación de amantes de los animales y fuimos el primer país del mundo en aprobar leyes de bienestar animal. Como nación independiente, ahora podemos ir más lejos que nunca para aprovechar nuestro excelente historial”.

Las organizaciones de defensa de los animales celebraron estos avances en el plan de acción. El director ejecutivo de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA), Chris Sherwood, dijo: “No podemos seguir ignorando el vínculo inextricable que existe entre el modo en que tratamos a los animales, nuestra propia salud y la del planeta, pero para lograr un cambio real, será necesario el valor de todo el gobierno. Instamos al gobierno a que sitúe el bienestar animal en el centro de la elaboración de políticas y a que estos anuncios sean sólo el comienzo de una estrategia integral y en constante evolución, sobre la salud y bienestar animal”.

Categories
Nutrición

Algunas reflexiones para los nuevos veganos

Hacerse vegano es cada vez más común, y el proceso es más fácil que nunca.

Tanto si las personas optan por el veganismo por razones éticas o medioambientales, o simplemente porque quieren adoptar una dieta saludable basada en plantas, ser vegano es realmente un acto de amor: hacia animales inocentes, hacia la sostenibilidad de nuestro planeta y hacia la propia salud.

Hace diez años, empecé como vegetariano y relativamente pronto -tres años más tarde- me di cuenta de que quería ser totalmente vegano. Me gustaría compartir con ustedes tres conclusiones de mi propia experiencia.

  1. Pide consejos y opiniones a tus conocidos y amigos veganos

Si tienes un amigo vegano, no tengas miedo de preguntarle cómo vive un estilo de vida vegano. Estoy seguro de que estarán encantados de ayudarte a seguir una dieta vegana y de enseñarte el camino. Cuando empecé a llevar una dieta vegana, compartí experiencias, ideas, recetas, etc., con algunos amigos veganos. Por aquel entonces, el veganismo había empezado a cobrar fuerza y nos alegraba darnos cuenta de ello y compartir consejos, por ejemplo, sobre qué supermercados estaban incorporando opciones veganas en sus pasillos. Si no tienes ningún vegano en tu vida, echa un vistazo a los canales veganos de las redes sociales, que hay muchos.

  1. Está bien cometer errores

Como en cualquier reto o experiencia, no pasa nada por cometer errores. Si accidentalmente comes algo que contiene queso o huevos, no debes reprocharte por ello. Incluso si no ha sido exactamente un accidente, reconoce que no pasa nada y que seguirás intentándolo. Un error o una elección que lamentes no significa que no seas vegano o que no te importe llevar una dieta vegana. Es preciso reconocer que al principio vas a cometer errores. Ciertamente yo cometí errores y comí algunos productos no veganos en mis primeros meses. Lo que hice fue reconocer que me esforzaba al máximo y continué mi camino. No te rindas cuando tengas un tropiezo. Sigue haciéndolo lo mejor que puedas y disfruta de la comida.

  1. Puedes seguir comprando comida para llevar en tus restaurantes favoritos

A algunas personas les preocupa que cuando se vuelvan veganas, perderán toda su comida favorita. Afortunadamente, es 2021, y muchos establecimientos tienen opciones veganas. Ahora hay muchas más opciones y puedes seguir degustando la comida de un montón de restaurantes tanto establecidos como nuevos. Las startups veganas están floreciendo y la disponibilidad de opciones veganas está en todas partes.

Hacerse vegano –ya sea durante un mes o para toda la vida- merece la pena, no sólo por ti, sino también por el planeta y los animales. Para mí, hacerme vegano fue una de las mejores decisiones de mi vida.

Héctor Pizarro

Categories
Veganismo

La revolución vegana habilita multitud de nuevos negocios

La preocupación por la sostenibilidad global, la salud y la compasión por los animales, están haciendo que personas de todo el mundo examinen detenidamente sus hábitos de vida. 

Recientemente referíamos un pronóstico según el cual los alimentos de origen vegetal van a dominar la economía. En efecto, el veganismo poco a poco va dejando de ser una dieta marginal o simple nicho de mercado. Aunque todo comenzó con pequeños emprendimientos, las grandes empresas tradicionales se van sumando al ver una oportunidad de negocio y lucro. 

De hecho, se prevé que el mercado vegano mundial alcance los 31.400 millones de dólares en 2026. Aunque los veganos siguen siendo una parte relativamente pequeña de la población, numerosos países reportan una curva ascendente en el número de veganos. Iniciativas como Veganuary contribuyen a tal efecto. Cabe preguntarse entonces, ¿qué está liderando el cambio cultural?

El cambio proviene de las generaciones más jóvenes, que sitúan la salud personal, el bienestar de los animales y el cambio climático a la cabeza de sus hábitos de consumo. De hecho, el 87% de la Generación Z está más concienciada con el medio ambiente, y el 35% quiere no comer carne, según Finder. Más relevante aún es el incremento en el número de personas que no son estrictamente veganas pero que se consideran flexitarianas; es decir, que están probando antes de dar el paso definitivo hacia el veganismo como estilo de vida. Este término utilizado para describir a los consumidores ocasionales de carne es cada vez más popular. Otro avance importante son los productos cárnicos alternativos, cuyas ventas están creciendo a un ritmo anual del 24,5%, según Nielsen Total Food View.

Esta tendencia está influenciada por una serie de factores. La Generación Z quiere entender y tomar decisiones informadas sobre su nutrición y la cadena de suministro de alimentos. Se interesa por la forma en que el clima impacta los procesos productivos. Son conscientes de que la oferta puede acabar siendo eclipsada por la demanda debido a los problemas medioambientales que están surgiendo por doquier a escala global.

También tienen presente su salud y bienestar. Un estudio publicado en el British Medical Journal recomendaba reducir en un 50% el consumo de carne y azúcar por la salud de la persona media y del planeta. 

Si consideramos la leche de origen vegetal como ejemplo, está claro que el veganismo no sólo se ha convertido en un debate global, sino que puede sustituir el uso de la leche de vaca tradicional en la próxima década. Un informe de AT Kearney sugiere que el 60% de la carne ya no procederá de animales, sino de carne cultivada o alternativas basadas en plantas para 2040. Pero mientras la alimentación está dando forma a nuestros mercados e incluso a las identidades culturales, está claro que esta transición holística afectará a todos los rincones de nuestro estilo de vida y del planeta.

Grandes oportunidades para nuevos emprendimientos

Aunque este sector del mercado está creciendo rápidamente, hay espacio para las nuevas empresas innovadoras que estén interesadas en emprender un negocio basado en plantas. Hay muchas maneras de que las empresas de nueva creación puedan crecer y aprovechar esta tendencia.

Un ejemplo de lo anterior es la consultoría sobre nutrición vegana y estilo de vida vegano. Esto obedece a que muchas personas o incluso empresas tienen intenciones de explorar el veganismo, pero no saben cómo hacerlo de forma sostenible. Los dietistas y asesores de salud formados pueden trabajar con los clientes y las empresas para lograr este objetivo. Al ayudar a los clientes en la transición a un estilo de vida vegano o principalmente basado en plantas, están ofreciendo un valioso servicio que eliminará el estrés y la ansiedad del proceso.

Al hacerse veganos, muchas personas se dan cuenta de que necesitan apoyo a la hora de encontrar tiendas de comestibles, planificación de comidas, productos de belleza e incluso ropa. 

El auge de los influenciadores veganos

Las redes sociales han desempeñado un papel preponderante en la promoción de la concienciación y el veganismo. Un análisis de Brandwatch reveló que el veganismo es el tema de nutrición más popular cubierto por el 54% de los influenciadores de alimentos. Influencers como Tabitha Brown, Fearne Cotton, Kim Kardashian y Ariana Grande son veganas y tienen un gran número de seguidores. Como resultado, la comunidad global está creciendo en un entorno en el que los temas globales se discuten y enganchan a través de las redes sociales.

Cuando se trata de sumarse a esta tendencia internacional, las posibilidades son ilimitadas. No hay escasez de posibilidades en este mercado. Con más gente que nunca interesada en la sostenibilidad, los empresarios y start-ups pueden salir ganando si tienen en cuenta la sostenibilidad en su plan de negocio. Tener un negocio respetuoso con el medio ambiente sólo puede ser beneficioso y atraer a un mercado más amplio.

Por Héctor Pizarro

Categories
Nutrición

La revolución vegana: Cómo los alimentos de origen vegetal van a dominar la economía

El veganismo, que antes se consideraba una dieta marginal, es ahora un movimiento mundial que crece a gran velocidad. 

La organización británica Business Expert escribe que, de hecho, en los últimos diez años las cifras globales se han multiplicado por más de siete, especialmente entre los menores de 35 años. 

El Reino Unido parece estar a la cabeza. Uno de cada ocho británicos, es decir, casi el 13% de la población, es ahora vegetariano o vegano, y otro 21% se identifica como flexitariano, lo que significa que al menos un tercio de la población sigue una dieta reducida en carne. 

Entonces, ¿qué ha impulsado esta expansión masiva del comportamiento herbívoro? ¿Y cómo ha afectado eso, a su vez, a los negocios globales?

En un artículo acompañado de una llamativa infografía, Business Expert presenta una visión de conjunto sobre el crecimiento de la economía vegana, analizando por qué está ocurriendo y qué podemos esperar para las próximas décadas.

¿Qué está impulsando el aumento de la economía vegana?

Las estimaciones del mercado mundial de la alimentación vegana prevén que alcance los 31.400 millones de dólares en 2026.

Frente a la disminución del mercado mundial de la carne (una industria de 1,8 billones de dólares) en un 3% durante 2020, está claro que la economía basada en las plantas va a llenar el vacío.

En lo que respecta al cambio cultural, las pruebas sugieren que está siendo impulsado principalmente por las generaciones más jóvenes que sitúan el bienestar de los animales, la salud personal y la crisis climática al frente de sus elecciones como consumidores.

La Generación Z y la Generación del Milenio son, con creces, los grupos de edad más propensos a ser veganos y vegetarianos:

  •  El 87,5% de la Generación Z se preocupa por el medio ambiente
  • El 41% de la Generación Z considera que el cambio climático es el problema más importante al que se enfrenta el planeta.
  •  El 35% de la Generación Z aspira a no consumir carne en 2021.

El auge de los influencers veganos

No hay duda de que las redes sociales han desempeñado un papel crucial en la promoción del veganismo entre los más jóvenes. Como nativos digitales y de las redes sociales, los adolescentes de la Generación Z nunca han conocido un mundo sin Facebook, Tiktop e Instagram, observa Business Expert.

Un análisis realizado por Brandwatch muestra que el veganismo es, de hecho, el tema de nutrición más popular en las redes sociales, sobre el que escriben un 54% de los influencers de la alimentación.

“Personas como Ariana Grande, Lewis Hamilton, Kim Kardashian, Serena Williams y Moby son veganos y tienen un enorme seguimiento en las redes sociales”, señaló Scott McCulloch (fundador del esquema de cajas The Vegan Kind), a la publicación, agregando que “la Generación Z está creciendo en un entorno en el que se preocupan por el futuro del Planeta Tierra y utilizan las redes sociales para debatir y comprometerse con estos temas.” 

La batalla por el centro del plato

Desde la hamburguesa vegetal de Mcdonalds hasta la suite vegana del hotel Hilton London Bankside, un sector tras otro está despertando al poder de la economía vegana.

Aunque en un principio se limitaba a empresas de nicho con una ética vegana fundamental, ahora vemos que marcas como Nestlé lanzan en Europa la hamburguesa Garden Gourmet’s Incredible, Kraft-Heinz vende mayonesa vegana y el gigante lácteo Danone lanza su primera gama Actimel de origen vegetal.

Dado que las proteínas constituyen un componente esencial de la mayoría de las comidas en la dieta occidental, “se trata de una batalla por el centro del plato”, como dice Justin Sherrard, estratega de Rabobank. Rabbard señala que el mercado de las proteínas vegetarianas es más interesante de lo que su tamaño actual denota por sí mismo, porque indica el cambio cultural más amplio que verá una reducción del dominio de la industria cárnica.

“Lo vegetal no es una amenaza”, afirma Wayne England, que dirige la estrategia alimentaria de Nestlé. “Al contrario, es una gran oportunidad para nosotros. Muchas de nuestras marcas actuales pueden jugar mucho más en este espacio de lo que lo hacen hoy, así que estamos acelerando ese cambio, y también hay espacio para nuevas marcas.” 

¿Qué tamaño puede alcanzar la economía vegana?

Si utilizamos la industria de la leche vegetal como ejemplo, está claro que el veganismo no sólo se ha convertido en la corriente principal, sino que podría sustituir a la dieta tradicional en el próximo siglo.

Imagen (c) Business Expert.

Un informe de la consultora global AT Kearney llega a afirmar que, en 2040, el 60% de la carne ya no procederá directamente de los animales, sino que se derivará de carne cultivada o de alternativas vegetales.

Según estos cálculos, la industria cárnica convencional está a punto de ser sustituida en veinte años, un hecho notable si se tiene en cuenta que su valor es de 2 billones de dólares al año.

Dado que la alimentación condiciona nuestros mercados de trabajo, e incluso nuestras identidades religiosas y culturales, está claro que esta transición afectará a todos los rincones de nuestro planeta. 

Recientemente, en Sociedad Vegana citábamos un informe titulado Food for Thought, publicado por Boston Consulting Group (BCG) y Blue Horizon Corporation, según el cual el consumo de carne habrá disminuido considerablemente para 2035 en Europa, a medida que las alternativas proteicas basadas en plantas alcancen la paridad de precio y calidad.

Por Héctor Pizarro

Categories
Derechos animales

Elbeik, España y la Unión Europea: cuando se toca fondo

Los animales a bordo del buque Elbeik han dejado de sufrir. Para ellos, la muerte se convirtió en una bendición, por muy desgarrador que suene.

Muchos cadáveres seguían a bordo cuando el Elbeik atracó en Cartagena, España, mientras que otros 179 fueron descuartizados durante el viaje y arrojados al Mediterráneo, según explicó el capitán del buque. 

El capitán había declarado inicialmente a las autoridades españolas que los animales se encontraban en buen estado de salud y bienestar, pero luego reconoció que sus condiciones se habían deteriorado progresivamente debido a la larga travesía de tres meses, y que la tasa de mortalidad aumentó a medida que se prolongaba el viaje.

“Terneros muertos y hacinados, sin posibilidad de tumbarse, conviviendo todos en el interior de un barco sucio y oxidado de 54 años, muy próximos entre sí, rodeados de una acumulación fétida y tóxica de heces y orina. Apretujados en su estrechura, con extremidades fracturadas, sedientos, moribundos, moviéndose con dificultad entre los cadáveres de los no habían soportado las condiciones del viaje y no pudieron evitar la muerte”. Estas demoledoras palabras son parte de un informe veterinario elaborado por inspectores del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, (MAPA), sobre el estado de los 1.776 terneros que viajaron hacia Turquía a bordo del buque Elbeik.

En su informe, los funcionarios relatan que “en al menos tres corrales se aprecian animales muertos y semienterrados en el estiércol de sus congéneres. Los terneros muestran signos de haber sufrido un viaje prolongado en malas condiciones, apreciándose una evidente pérdida de peso que en casos extremos llega a la caquexia (desnutrición extrema), problemas oculares, dermatológicos y motores. Muchos de los bebederos automáticos no funcionan y los sistemas de tuberías presentan fugas y roturas, por lo que los animales estaban sedientos”.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España es el mismo organismo estatal cuya incompetencia administrativa — un error en los certificados de origen de los animales — ocasionó el problema. En una declaración oficial publicada el 27 de febrero sobre la carga del Karim Allah, el gobierno español comunicó su decisión de prohibir el regreso a España de los 895 terneros transportados en ese barco. El comunicado busca responsabilizar a Turquía, aunque sin profundizar en sus razones ni aportar documentación. Turquía, en tanto, se limitó a prohibir el desembarco de los animales transportados no solo en el Karim Allah, sino también en el Elbeik, aduciendo que, según los documentos, los terneros provenían de sectores con brotes de lengua azul. 

Las sospechas contra Madrid se ven acentuadas por su hermetismo, incluso después de haber recibido una petición formal de información enviada por el Comité de Investigación sobre Transporte Animal creado por el Parlamento Europeo al ministro de Agricultura de España, Luis Planas. Por si esto fuera poco, el sábado 27 de marzo surgió una nueva bandera roja cuando el ministerio en cuestión prohibió a la eurodiputada Anja Hazekamp abordar el buque Elbeik para inspeccionar la situación de los animales, a pesar de contar esta con autorización del capitán del barco. 

Todo indica entonces que Madrid intentó primero disimular su propia ineptitud, para luego intentar encubrir las consecuencias. El transportista, propietario del Karim Allah, declaró en febrero que “el Estado español nunca ha pretendido resolver el problema y velar por el bienestar de los animales”. 

La pesadilla de los terneros del Karim Allah y el Elbeik demuestra que no se puede garantizar el bienestar de los animales durante los viajes de larga distancia y que, en situaciones de crisis, las intervenciones son imposibles o ineficaces, especialmente cuando se trata de la exportación fuera de la UE.

No se sabe si los animales fueron siquiera alimentados en sus últimos días. Es bastante improbable, ya que su destino estaba sellado desde hace mucho tiempo, y todo lo relativo a ellos sólo ocasionaría un gasto adicional. Ahora, la disputa en España pasa por quién paga los costes de la matanza y la eliminación de los cadáveres. En un sistema indolente y cruel, donde los animales son simples mercancías, las verdaderas preocupaciones gravitan en torno al dinero. 

En Sociedad Vegana hacemos, por la presente, un llamamiento a la Comisión Europea para que investigue a fondo e identifique y sancione a los individuos responsables de violar la legislación de la UE en materia de salud y bienestar animal. Dirigimos también un ruego al gobierno español, para que recapacite y coopere con la investigación, corrigiendo así sus maniobras de ofuscación y bloqueo en contra de la eurodiputada.

Tal vez haya un asomo de esperanza. La semana pasada el Eurogroup for Animals escribió bajo el titular “No Animal Left Behind: Cómo 2021 podría ser el año en que cambiemos el futuro de los animales de granja”, que “la cuenta atrás está oficialmente en marcha”, en alusión a su campaña a favor de una mejor legislación sobre el bienestar animal. 

Eurogroup for Animals, junto con sus 70 miembros de toda Europa, pondrá de manifiesto los fallos y la escasa aplicación de la actual legislación sobre bienestar animal y pedirá a la Comisión Europea que se comprometa a revisar toda la legislación, “sin dejar a ningún animal atrás”. 

Las organizaciones firmantes tienen 7 demandas, que abarcan diferentes aspectos del bienestar animal. Una de ellas tiene relación con el trágico destino sufrido por los animales a bordo del Karim Allah y el Elbeik: “Cada año, millones de pollos, ovejas, cabras, caballos, cerdos y bovinos son transportados vivos dentro de la UE y a terceros países. Los viajes pueden durar varios días o incluso semanas, exponiendo a los animales al agotamiento, deshidratación, lesiones, enfermedades e incluso la muerte. Las investigaciones llevadas a cabo por los miembros de Eurogroup for Animals han descubierto en repetidas ocasiones graves infracciones del Reglamento de Transporte de la UE”. El documento menciona el caso específico de los citados barcos. 

Esperemos que la campaña consiga crear conciencia y sensibilidad entre los políticos europeos, y que tal sensibilidad se traduzca en la abolición del transporte de animales vivos. Esto, a su vez, podría inspirar a otras naciones, a otros gobiernos, a instaurar políticas similares. 

Nos sumamos a la petición a las instituciones de la UE, de utilizar la actual revisión de la normativa con miras a poner fin al transporte de larga distancia de animales vivos, permitiendo únicamente el transporte de carne. 

Idealmente, todo el comercio de carne debería ser cosa del pasado, pero esa es otra historia.

Héctor Pizarro
Sociedad Vegana
info@sociedadvegana.com

English version of this article