Categories
Derechos animales

¿Hundirá el factor económico la despiadada industria ballenera islandesa? La historia del “Capitán Ahab” nórdico

Kristján Loftsson, el anciano propietario de la tristemente célebre empresa islandesa de caza de ballenas Hvalur, sigue encabezando la despiadada masacre de los gentiles gigantes rorcuales comunes, a pesar de las protestas de científicos y ecologistas.

Envalentonada por las lagunas de la prohibición de la caza de ballenas, Islandia sigue desafiante, permitiendo la despiadada caza de rorcuales. Sin embargo, a medida que aumenta la oposición mundial, la economía podría finalmente conseguir lo que años de protestas no han conseguido: acabar con el reinado de terror de 50 años de Kristján Loftsson contra los rorcuales comunes en peligro de extinción frente a las costas de Islandia.

Un artículo firmado por Daniel Boffey para el periódico británico The Guardian, despachado desde la capital islandesa Reikiavik,  dirige la atención hacia Kristján Loftsson, el último cazador de rorcuales comunes de Europa. El artículo ofrece una visión completa del complejo panorama que rodea la caza de ballenas en Islandia, a la vez que plantea cuestiones éticas acuciantes que no pueden pasarse por alto. A continuación, con base en el artículo de The Guardian presentamos nuestra propia perspectiva sobre las prácticas inhumanas que conlleva la caza de ballenas y la urgente necesidad de ponerle fin.

Durante más de medio siglo, Loftsson ha desafiado descaradamente no sólo los acuerdos internacionales sino también el sentimiento público y las medidas reguladoras nacionales. “Que me comparen con el capitán Ahab en Moby-Dick es un honor”, dice Loftsson, de 82 años de edad, en alusión al célebre ballenero de ficción de la novela de Herman Melville de 1851.

Islandia sigue siendo una notable excepción a la prohibición de la caza comercial de ballenas impuesta por la Comisión Ballenera Internacional, uniéndose a las filas de Japón y Noruega. A diferencia de Noruega, que caza rorcuales aliblancos -considerados poblaciones estables-, Islandia se centra en los rorcuales comunes. Esta última especie, actualmente catalogada en peligro de extinción por el WWF, ha sufrido debido a la implacable persecución de Loftsson. El controvertido cazador dirige Hvalur, la única empresa ballenera de Islandia, desde 1974, tras la muerte de su padre. Hvalur persigue insidiosamente al vulnerable rorcual común, el segundo animal más grande del mundo, que desde 2018 también figura en la Lista Roja de la UICN como especie en peligro de extinción.

La despiadada matanza de esta temporada terminó el 30 de septiembre con la muerte de 23 indefensos rorcuales comunes. La licencia actual de Hvalur, que les permite sacrificar brutalmente hasta 161 rorcuales comunes al año, expira en diciembre de este año. Mientras que la ministra de Pesca Svandis Svavarsdottir ha sugerido que ésta podría ser la última temporada ballenera de Islandia, el despiadado Loftsson sigue confiando en que estos atroces asaltos a la naturaleza continuarán. 

Las flagrantes violaciones del bienestar de los rorcuales por parte de Hvalur han sido especialmente atroces esta temporada. En mayo, se informó de que las ballenas tardaban hasta dos agonizantes horas en morir tras ser bárbaramente arponeadas por los cazadores de Hvalur. Después, el 7 de septiembre, un indefenso rorcual fue encontrado vivo y retorciéndose en agonía media hora entera después de haber sido atravesado por un arpón explosivo. Fue necesario un segundo disparo despiadado para acabar con la pobre criatura. 

El conservacionista islandés Arni Finnsson comentó a The Guardian que sin la obstinada sed de sangre de Loftsson, la caza de ballenas en Islandia habría terminado hace mucho tiempo. Las encuestas muestran que sólo el 29% de los islandeses apoyan la continuación de esta industria cruel y poco rentable que empaña la reputación de su país. Sin embargo, el envejecido ballenero no muestra signos de poner fin a su reprobable reinado de terror contra los rorcuales comunes y planea desarrollar “pastillas de carne de ballena” como una especie de depravado suplemento nutricional. 

También cabe señalar que Japón compra el 90% de la carne de ballena que vende la empresa de Loftsson. Esto no sólo es indicativo de que aún existe una importante demanda internacional de un producto éticamente controvertido, sino que también involucra a Japón en la perpetuación de un comercio que tiene importantes consecuencias medioambientales y éticas.

La desfachatez de Kristján Loftsson quedó patente cuando aceptó ser entrevistado por el periodista de The Guardian bajo la condición de que este comiera carne de ballena durante la entrevista. El reportero, con mucho tacto, rechazó la oferta, que consistía en carne cruda o grasa fermentada de ballena.

Tras más de 50 años lucrándose con la espantosa matanza de estos hermosos e inofensivos gigantes, hace tiempo que es hora de que Loftsson consigne su operación ballenera al ignominioso basurero histórico al que pertenece. Islandia debe rechazar la barbarie del cruel pasado de la caza de ballenas, seguir las pruebas científicas y la compasión, y prohibir permanentemente la futura caza de ballenas en sus aguas.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: Imagen compuesta vía Canva. Fotografía de Kristján Loftsson, por Sigga Ella, captura de pantalla de artículo en The Guardian.

Categories
Derechos animales

La perturbadora hipocresía de Instagram: Un paraíso para los contenidos de crueldad animal

Mientras que Instagram aplica rigurosamente prohibiciones a las fotografías que muestran amamantamiento, la plataforma hace la vista gorda ante perturbadores vídeos de crueldad animal.

Las plataformas de meta, en particular Instagram, han sido muy criticadas por su aplicación incoherente de las directrices comunitarias. Aunque estas plataformas no han dudado en prohibir el acceso a usuarios por contenidos aparentemente inocuos -desde fotos de amamantamiento y mujeres en bikini, hasta arte dibujado a mano-, han permitido que vídeos de crueldad animal profundamente perturbadores sigan siendo accesibles a su amplia base de usuarios.

Las opiniones de expertos de grupos de defensa de los derechos de los animales como PETA y Protección Animal Mundial, citadas por Yahoo News Australia, sugieren que ese contenido no sólo es poco ético, sino potencialmente perjudicial para la comunidad en general. La justificación de Meta para no eliminar estos vídeos, que muestran escenas tan horribles como animales jóvenes siendo metidos en frascos, atados, asfixiados e incluso atacados por perros, se centra en su compromiso con el “diálogo libre y abierto”.

Cabe destacar la naturaleza profundamente perturbadora y explícita de los videos cuya publicación está permitida por Instagram. Meta, que censura celosamente imágenes donde se atisben pezones de mujeres, no tiene inconveniente alguno en que sus usuarios publiquen videos de animales siendo ahogados y asfixiados. En un clip especialmente desgarrador, un indefenso bebé mono es atacado por una jauría de perros mientras un humano graba el incidente y se ríe. Estos vídeos no sólo sirven para insensibilizar a los espectadores ante el sufrimiento de los seres sintientes, sino que también proporcionan una plataforma para aquellos que se dedican a la crueldad animal, fomentando indirectamente dicho comportamiento.

Meta reconoce que los vídeos “pueden ser hirientes en algunos contextos”, pero argumenta que no violan las directrices de la comunidad. Esto lleva a plantearse seriamente la postura ética de la plataforma, sobre todo teniendo en cuenta que, según Yahoo News Australia, el propio personal de Meta ha admitido encontrar perturbador el contenido.

La argumentación de Meta no ha sentado bien a muchos usuarios que han compartido sus experiencias de ser vetados o bloqueados por lo que consideran razones triviales. Una modelo de Sídney entrevistada por Yahoo News Australia dijo haber sido bloqueada dos veces en el plazo de un año por publicar contenido ligeramente revelador, a pesar de haber cumplido con las directrices de Instagram. Estos baneos han sido perjudiciales para su carrera, haciéndole perder posibles ingresos y oportunidades.

Además, a la escritora Carly Sophia, de Sídney, le suspendieron la cuenta tras compartir un “dupe de belleza”, una alternativa legal a los cosméticos de alta gama. Se quejó de que Meta parecía dar prioridad a las grandes empresas sobre los creadores de contenidos individuales, lo que provocó importantes pérdidas económicas y trastornos en las comunidades en línea.

Con ello, la aplicación incoherente de las políticas de la plataforma ha tenido un impacto tangible en los usuarios que dependen de Meta para su sustento, como los propietarios de negocios que han perdido cuantiosas sumas en ingresos potenciales debido a prohibiciones inexplicables. Pero quizá lo más preocupante sea la aparente disposición de la plataforma a pasar por alto cuestiones que plantean importantes interrogantes éticos y morales, como la distribución de contenidos de crueldad animal.

Ilustración: imagen compuesta vía Canva.
Fotografía de bebé mono en frasco de vidrio: captura de Yahoo News Australia.

Categories
Derechos animales

Traicionando la confianza mundial: La caza de delfines en las Islas Feroe aumenta a pesar de las reducciones prometidas

Un nuevo informe del Animal Welfare Institute y otras organizaciones cuestiona las tradicionales aseveraciones de que la caza de ballenas en las Islas Feroe es humana y sostenible. El informe utiliza argumentos empíricos para cuestionar las implicaciones éticas y medioambientales de esta práctica.

A pesar de la promesa pública de las Islas Feroe de limitar la caza de delfines a 500 animales al año -promesa realizada en julio de 2022 tras una protesta mundial por la matanza de 1.423 delfines el año anterior-, la región no ha cumplido su compromiso. Los últimos datos muestran que el número total de cetáceos sacrificados este año ha superado incluso la media anual, lo que pone en duda la sinceridad de las intenciones declaradas por el gobierno de limitar la caza. Este incumplimiento no sólo da una mala imagen de la administración feroesa, sino que acentúa las preocupaciones éticas que rodean a esta práctica, reavivando así las críticas y el escepticismo internacionales. El incumplimiento de las cuotas autoimpuestas arroja dudas sobre la credibilidad de las promesas de las Islas Feroe y renueva la preocupación por el bienestar y la sostenibilidad de las poblaciones de ballenas de la región.

Tras la última cacería impulsada por las Islas Feroe el pasado viernes, que provocó la muerte de 42 calderones, el Animal Welfare Institute (AWI) y otras seis organizaciones líderes en bienestar animal y conservación marina han publicado un informe exhaustivo. El documento (PDF de 11 páginas), examina las cacerías de arrastre anuales. Desafía las afirmaciones de que las cacerías son humanas, sostenibles y forman parte de la cultura feroesa.

Esta última cacería eleva el número total de ballenas y delfines matados en las Islas Feroe este año a más de 900, muy por encima de la media anual de 685 ballenas.

El informe, titulado Unraveling the Truth: Whale Killing in the Faroe Islands (“Desentrañando la verdad: la matanza de ballenas en las Islas Feroe”), examina críticamente las principales justificaciones de la caza continuada de calderones tropicales y otros pequeños cetáceos en este territorio autónomo danés situado entre Escocia e Islandia, en el Atlántico Norte. Conocida como grindadráp, esta caza centenaria ha sido ampliamente publicitada y criticada por la comunidad internacional.

Entre 2010 y 2020, se mataron una media de 685 calderones y 114 delfines al año en las Islas Feroe. La carne se distribuye entre los isleños y a veces se vende en tiendas de comestibles y restaurantes locales. Antes de la última cacería, este año ya se habían matado al menos 846 calderones. Además, [en septiembre de 2021 se mataron más de 1.400 delfines de flancos blancos del Atlántico en un solo día](https://www.bbc.com/news/world-europe-58555694), lo que provocó una fuerte condena de la Unión Europea y la indignación de la opinión pública.

La caza implica que una manada de ballenas o un banco de delfines son conducidos por una línea de embarcaciones hacia la costa y hacia zonas de matanza designadas. Una vez que los animales alcanzan aguas poco profundas, se les sujeta con anzuelos de punta redonda clavados en sus espiráculos y se les arrastra hasta la orilla. A continuación, se mata a cada ballena o delfín con un cuchillo o una lanza espinal afilada, que se introduce en la zona del cuello, detrás del espiráculo. Este método puede paralizar al animal, pero no garantiza su muerte inmediata ni su insensibilidad al dolor.

Las principales conclusiones del informe cuestionan las opiniones y prácticas tradicionales:

– Una encuesta de Gallup realizada en abril de 2022 reveló que el 69% del público feroés se opone a la caza de delfines, mientras que sólo el 7% expresó su firme apoyo.

– Una revisión reciente en Frontiers in Veterinary Science concluyó que los métodos utilizados en estas cacerías son moral y éticamente inaceptables, dada la conocida sensibilidad de estos animales.

– Las afirmaciones de que estas cacerías son sostenibles pasan por alto las bajas tasas de reproducción de los calderones y la destrucción de unidades sociales enteras, que contribuyen a la insostenibilidad de la práctica.

– Los métodos de caza modernos, incluido el uso de embarcaciones motorizadas y técnicas de comunicación avanzadas, se han desviado significativamente de los métodos históricos o tradicionales, lo que socava los argumentos a favor de la preservación cultural.

Ilustración: Capturas del informe.

Categories
Derechos animales

Fuga de una granja de visones genera interrogantes sobre el bienestar animal

Una persona no identificada ha liberado a miles de visones de una granja de Pensilvania, EE.UU. Mientras las autoridades se afanan por recapturar a los animales, el incidente sirve de crudo recordatorio de las nefastas condiciones de las granjas de visones.

Hasta 8.000 visones han escapado de una granja del municipio de Rockefeller, en Pensilvania, escribe el periódico The Guardian. Según un informe de la policía estatal de Pensilvania, el incidente fue propiciado por una persona no identificada que abrió un agujero en la valla de la granja en la madrugada del domingo. Las agencias estatales y el personal de la granja han participado en un esfuerzo coordinado para recapturar a los animales, la mayoría de los cuales se cree que han sido atrapados el martes 19 de septiembre.

Aunque el motivo de la fuga masiva sigue sin estar claro, la Fur Commission USA, organismo nacional que representa a los criadores de visones, ha condenado el incidente. “Este acto no es sólo un ataque a una única granja, sino un golpe a las comunidades rurales y al ecosistema circundante. La granja atacada es una actividad legal y certificada que sigue unas directrices estrictas para el trato humanitario de los animales”, afirma la Comisión en un comunicado. Esta declaración se hace eco de su postura sobre un incidente anterior en Ohio, donde calificaron la liberación de hasta 40.000 visones como “un acto devastador de violencia, crueldad animal y vandalismo”.

Lo que pensamos en Sociedad Vegana sobre la hipocresía de la Fur Commission USA

Las declaraciones de la Fur Commission USA exudan un aire de preocupación por el bienestar animal que es incompatible con la industria que representa. Contrastemos sus afirmaciones con la realidad de la industria de la piel de visón. Tras la careta del “trato humanitario de los animales” se esconde una realidad espantosa. Los visones son criaturas semiacuáticas, naturalmente adaptadas a una vida de libre movimiento, natación e interacción social. Sin embargo, en las granjas peleteras se les condena a estrechas e inmundas jaulas de alambre donde se les priva de sus necesidades básicas de comportamiento.

Los métodos de sacrificio también son atroces, y están diseñados para preservar la calidad de la piel en lugar de minimizar el sufrimiento de los animales. El gaseado y la electrocución anal son técnicas habituales, ninguna de las cuales garantiza una muerte rápida o indolora. Es una flagrante contradicción que la Fur Commission USA exprese su consternación por la “crueldad animal” cuando la industria que defienden está plagada de prácticas que son el epítome de la crueldad.

La industria de la piel de visón es un ejemplo flagrante de irresponsabilidad ética, que reduce a seres sensibles a meras mercancías al servicio de la moda y el lujo. Aunque la Fur Commission USA habla de “violencia, crueldad animal y vandalismo”, su preocupación en realidad es motivada por las pérdidas económicas y la imagen pública, más que las implicaciones éticas de confinar y matar animales para obtener un beneficio estético. Esta dualidad en sus declaraciones expone una brecha significativa entre sus pretendidos valores y el sufrimiento tangible que perpetúa su industria. En otras palabras, un nuevo ejemplo de hipocresía corporativa; las cosas por su nombre.

Por Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Categories
Derechos animales Nuestro planeta Nutrición Veganismo

Por qué apoyamos el Plant Based Treaty: Un compromiso con el bienestar animal y la salud planetaria

Estamos comprometidos con un futuro mejor para los animales y las personas apoyando el Plant Based Treaty. Descubra cómo esta iniciativa internacional se alinea con nuestros pilares de bienestar animal, salud humana y sostenibilidad.

En Sociedad Vegana apoyamos incondicionalmente la misión y los objetivos del Plant Based Treaty (Tratado Basado en Plantas). Como plataforma dedicada a la promoción del veganismo y el trato ético de los animales, nuestro trabajo coincide plenamente con los objetivos de esta importante iniciativa. Al dar nuestro apoyo, pretendemos amplificar la llamada a la acción del Tratado dentro de las comunidades hispanohablantes de todo el mundo, abogando por la transformación radical e imperativa de los sistemas alimentarios.

En un mundo que se enfrenta a un cambio climático sin precedentes, nos corresponde replantearnos nuestras prácticas habituales. La agricultura animal, una de las principales responsables de la degradación medioambiental, necesita atención urgente. El Plant Based Treaty no sólo reconoce este problema acuciante, sino que establece un marco de acción claro basado en tres principios clave: Abandonar, Redirigir y Restaurar.

Abandonar: Respaldamos el llamamiento del Tratado para detener el cambio en el uso de la tierra, la degradación de los ecosistemas y la deforestación para la producción ganadera. Conservar los recursos vitales de la tierra y los hábitats naturales es un requisito previo para un futuro sostenible.

Redirigir: Sociedad Vegana apoya una transición activa de los sistemas alimentarios basados en animales a sistemas basados en plantas. Nos comprometemos a seguir utilizando nuestra plataforma para educar y animar a las comunidades de habla hispana a adoptar una dieta basada en plantas, contribuyendo así a los esfuerzos globales por un planeta más sano y sostenible.

Restaurar: Apoyamos que el Tratado se centre en la restauración activa de los ecosistemas clave, en particular la repoblación de los entornos naturales y la restauración de los bosques. Como parte de nuestra labor de sensibilización, seguiremos destacando la interconexión entre el veganismo y la restauración medioambiental.

Creemos que el Plant Based Treaty proporciona una hoja de ruta factible que complementa el Acuerdo de París de la CMNUCC al situar los sistemas alimentarios en el centro de los planes de acción climática. Al respaldar este Tratado, Sociedad Vegana pretende servir de conducto para la difusión de sus principios, promoviendo un estilo de vida basado en plantas como una opción viable, ética y saludable.

Esperamos contribuir al éxito del Plant Based Treaty e instamos a los gobiernos nacionales y a otras organizaciones a que le presten la atención y el compromiso que merece.

Apoye hoy el Plant Based Treaty: Defienda un futuro sostenible

Únase a nosotros en esta jornada transformadora hacia un mundo más sostenible y compasivo. Su voz importa y juntos podemos lograr un impacto indeleble. Si le motiva nuestro compromiso de crear un futuro mejor a través de una vida basada en plantas, le invitamos a respaldar oficialmente el Plant Based Treaty. Sólo le llevará un momento sumar su voz a esta importante iniciativa internacional. Apoye el Tratado aquí.

Categories
Derechos animales

Cuando la comodidad se impone a la ética: El controvertido mundo de la eutanasia animal

Según un informe del Instituto para el Bienestar Animal, la “despoblación” de animales de granja es una práctica controvertida y a menudo inhumana que ha sido objeto de escrutinio. A diferencia de la eutanasia, cuyo objetivo es proporcionar una “buena muerte”, los métodos de despoblación suelen causar un sufrimiento extremo y prolongado. La práctica suele utilizarse durante brotes de enfermedades, pero también se ha recurrido a ella debido a interrupciones de la cadena de suministro, como se vio durante la pandemia de COVID-19. Especialmente alarmante es el uso de un método conocido como Ventilation Shutdown Plus (VSD+), que provoca muertes por insolación que pueden durar horas agonizantes.

Estas son las principales conclusiones del informe

Sacrificio no “humanitario”: Uno de los métodos más controvertidos es el Ventilation Shutdown Plus (VSD+), descrito por causar un sufrimiento prolongado y extremo a los animales. Este método no está reconocido como aceptable por organizaciones internacionales de sanidad animal como la Organización Mundial de Sanidad Animal.

La Liga Humana describe el procedimiento Ventilation Shutdown Plus (VSD+) de la siguiente manera: “El calor sube rápidamente en un cobertizo sin ventanas ni aire. Sin ventilación corriente, no hay alivio para las crecientes temperaturas, especialmente cuando aire caliente y húmedo es bombeado desde el exterior. Para los pollos atrapados dentro, cada vez es más difícil respirar. Finalmente, tras soportar horas de sufrimiento, las aves se asfixian y mueren en agonía. Este escenario es real, y los resultados son intencionados. El Ventilation Shutdown Plus (VSD+) es un método brutal de dar muerte a toda una bandada -o rebaño- de animales de una sola vez”.

Métodos alternativos: El informe señala que “existen alternativas más humanas, como el gaseado con dióxido de carbono y con gases inertes, pero no se utilizan de forma generalizada, lo que sugiere que se prioriza el coste o la comodidad sobre la ética”. En esta página podrá informarse sobre el método del gaseado con CO2.

Consideraciones económicas por encima de las éticas: El USDA y otras agencias reguladoras suelen dar prioridad a los intereses económicos sobre el bienestar animal. La práctica habitual del “sacrificio sanitario” implica el sacrificio de millones de animales no infectados para evitar la propagación de la enfermedad.

Cuestiones relacionadas con la cadena de suministro y la conveniencia: En la pandemia de COVID-19 se produjo el sacrificio masivo de animales sanos debido a alteraciones provocadas por el hombre en la cadena de suministro. Los métodos elegidos para la despoblación fueron a menudo más expeditivos que humanos.

Apoyo institucional: La Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) y el USDA han avalado oficialmente métodos como el VSD+ a pesar de las importantes preocupaciones éticas y de bienestar, lo que plantea dudas sobre la responsabilidad institucional.

Falta de transparencia: El uso de métodos de despoblación controvertidos a menudo sólo se hace público a través de solicitudes de la Ley de Libertad de Información, lo que demuestra una preocupante falta de transparencia.

Necesidad cuestionable: Muchos de los animales sometidos a despoblación no están enfermos ni suponen una amenaza inmediata, lo que plantea dudas sobre la necesidad de medidas tan extremas.

Qué pensamos en Sociedad Vegana

Un estilo de vida vegano contribuye directamente a reducir el sufrimiento de los animales de varias formas, sobre todo al disminuir la demanda de productos de origen animal. Al hacerse vegano, usted no sólo se niega a apoyar el trato inhumano de los animales – como los métodos de sacrificio descritos en el artículo del Animal Welfare Institute – sino que también promueve activamente alternativas más éticas, sostenibles y humanas. Si más personas adoptaran un estilo de vida vegano, la escala de la agricultura animal disminuiría, reduciendo los incidentes de sacrificios masivos y las malas condiciones de vida de los animales de granja.

Aunque la dimensión ética es razón más que suficiente para adoptar un estilo de vida vegano, también es dable considerar la salud humana. Una dieta vegana bien planificada puede ser extremadamente beneficiosa. Numerosos estudios sugieren que una dieta basada en plantas se asocia a un menor riesgo de enfermedades cardiacas, hipertensión, diabetes de tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Las dietas basadas en plantas suelen ser ricas en fibra, vitaminas y fitonutrientes, y tienden a ser más bajas en calorías y grasas saturadas. La Asociación Dietética Americana y la Asociación Dietética Británica han declarado que “las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las veganas, son adecuadas para todas las etapas de la vida y para los deportistas”.

Por ello, un estilo de vida vegano sirve a un doble propósito: es tanto una elección ética que reduce el sufrimiento de los animales como una elección consciente de la salud que puede conducir a un mayor bienestar. La convergencia de los beneficios éticos y para la salud constituye un argumento convincente para considerar la transición a un estilo de vida vegano y contribuir a un mundo más compasivo y saludable.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Categories
Nutrición Veganismo

El gran debate de las proteínas: por qué las proteínas vegetales son superiores para la salud y la fuerza humana

Un nuevo y convincente vídeo de YouTube aborda el acalorado debate sobre las fuentes de proteínas animales frente a las vegetales.

En un nuevo vídeo, Chris Macaskill, de Plant Chompers, ofrece una visión en profundidad del acalorado debate sobre las fuentes de proteínas animales frente a las vegetales. Si está pensando en comer más sano y minimizar al mismo tiempo su impacto medioambiental, es probable que este análisis científico le resulte esclarecedor. He aquí las razones clave por las que la proteína de origen vegetal parece superior, según explica Macaskill en su vídeo:

1. Salud a largo plazo. Una extensa revisión de más de 800 estudios realizada por científicos internacionales concluyó que la carne procesada es un carcinógeno probado. También catalogaron la carne roja como probablemente cancerígena. Su informe cita pruebas contundentes de que el hierro hemo abundante en la carne favorece la aparición del cáncer. Por el contrario, grandes estudios demuestran claramente que sustituir la carne roja por proteínas vegetales como los frutos secos, las legumbres y la soja reduce el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiacas. La carne también carece de la fibra protectora, los antioxidantes y los fitoquímicos beneficiosos que se encuentran de forma natural en las plantas.

2. Desarrollo muscular. Una prueba bien documentada hizo que levantadores de pesas tomaran suplementos de proteína de soja y otros suero de leche, mientras igualaban otros parámetros como el total de calorías y el entrenamiento. A pesar de las pretensiones de las comunidades culturistas de que las fuentes animales son mejores para el músculo, el grupo basado en plantas ganó una masa muscular y una fuerza equivalentes a las de los consumidores de carne. La conclusión fue que con una ingesta total de proteínas adecuada, la fuente real no importa para los individuos sanos. Muchos atletas y entrenadores se están adaptando ahora a las proteínas en polvo de origen vegetal e informan de los mismos beneficios sin la hinchazón o la intolerancia que a veces se observa con las proteínas de origen lácteo.

3. Necesidad proteica. Contrariamente al bombo publicitario sobre la deficiencia generalizada, las investigaciones demuestran que la mayoría de las personas ya obtienen suficientes proteínas de su dieta. Aunque una mayor ingesta ayuda a desarrollar los músculos en individuos muy activos, los estudios muestran que en el caso de las personas mayores vulnerables, sólo el ejercicio de resistencia mejoró la fuerza y la función física – la proteína extra no ofreció beneficios añadidos. Para los adultos sedentarios y los niños, el exceso de suplementos proteicos en lugar de una nutrición general a partir de alimentos vegetales integrales podría ser perjudicial.

4. La industria cárnica y su manipulación de la opinión pública. Dado que la industria cárnica invierte mucho en relaciones públicas y grupos de presión, deberíamos escudriñar quién financia y promueve los estudios que alegan la superioridad de la proteína animal. Un análisis cuidadoso revela cómo muchos artículos populares sobre nutrición exageran las supuestas deficiencias proteicas para promover agendas específicas. Cualquier afirmación en torno a la nutrición debe estar respaldada por una investigación rigurosa e imparcial.

Macaskill concluye que, para la mayoría de las personas, las fuentes vegetales de alimentos integrales ofrecen fácilmente proteínas más que suficientes. Existen razones de peso para reducir en gran medida o eliminar el consumo de carne: la ética, la compasión por los animales, la sostenibilidad medioambiental, la utilización de los recursos y, sobre todo, la salud a largo plazo. Tanto el bienestar animal como la salud pública se beneficiarían de las fuentes vegetales como forma principal de satisfacer las necesidades proteicas. Nuestras elecciones alimentarias repercuten no sólo en la salud humana, sino en el bienestar del planeta.

Chris Macaskill, creador de Plant Chompers, y presentado a menudo en Plant Based News, aporta rigor científico y honestidad intelectual a sus vídeos en los que explora las pruebas en torno al veganismo y la alimentación basada en plantas. Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Minnesota, Chris adopta un enfoque mesurado en sus análisis, evaluando cuidadosamente los estudios y comprobando las fuentes de referencia. A diferencia de muchas personalidades de YouTube, evita el sensacionalismo y revela sus propios sesgos por adelantado. El compromiso de Chris con los hechos por encima de las exageraciones facilita la credibilidad de sus contenidos. Cuando un tema complejo como el de las proteínas es propenso a la desinformación por todos los flancos, la equilibrada perspectiva científica de Chris ofrece a los espectadores una visión digna de confianza. Su sólida base científica brilla en las sesudas investigaciones presentadas en el canal Plant Chompers.

Entonces, ¿hacia dónde nos dirigimos? Tras revisar las pruebas, tal y como las presenta, por ejemplo, Chris Macaskill, las plantas merecen una clara preferencia como nuestras fuentes de proteínas. Las lentejas, porotos, los frutos secos y los cereales integrales deberían constituir el núcleo de nuestra ingesta de proteínas. Es importante informarnos sobre nutrición y, para el caso de los veganos,  tomar  suplementos de B12. Lo cierto es que estudio tras otro demuestran los beneficios para la salud, el rendimiento y la sostenibilidad de las fuentes de proteínas vegetales de calidad. Nuestros cuerpos, el planeta y, por cierto, los animales, nos lo agradecerán.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana
hector@sociedadvegana.com

Ilustración: fotograma, Chris Macaskill en YouTube

Categories
Derechos animales

Grupo de defensa de los animales expone al productor Holden Farms por crueldad sistemática contra cerdos

Aparte de dar palizas a madres preñadas, Holden Farms alimenta a las cerdas con intestinos y heces de sus propias crías.

Durante una investigación exhaustiva de dos años de duración, el grupo de defensa de los animales, Animal Outlook, detectó y documentó numerosos casos de crueldad animal en las instalaciones de cría de cerdos de Holden Farms en Utica, Estados Unidos. Los hallazgos detallados están disponibles en esta página.

Posteriormente, en septiembre de 2021, el Animal Legal Defense Fund inició una demanda contra Holden Farms en virtud de la Ley de Reclamaciones Falsas. La demanda, alega que la granja engañó al gobierno cuando solicitó un préstamo de 2,57 millones de dólares, y una posterior solicitud de condonación del mismo, afirmando que no había violaciones de la ley. Esta demanda se mantuvo en secreto por el Departamento de Justicia de EE.UU. hasta hace poco, escribe MSNBC.

Las grabaciones de la investigación han revelado supuestamente que las cerdas madre recibían patadas y palizas de forma rutinaria, y que también se veía a trabajadores de la granja atormentando a los cerdos. En particular, se grabó a dos trabajadores arrojándose un lechón entre ellos.

Además, la investigación de Animal Outlook puso de relieve una práctica inquietante conocida como “retroalimentación”. El grupo observó a trabajadores alimentando a cerdas madre con una mezcla de órganos de lechones fallecidos, fluidos corporales y heces. Esta práctica, que no es infrecuente en la industria porcina, infringe supuestamente la normativa de Minnesota contra la alimentación con desechos, que puede consultarse en este sitio.

Algunos expertos agrícolas, pagados por la industria porcina, creen que la “retroalimentación” (o “exposición oral controlada a antígenos”) es beneficiosa. Básicamente, sugieren que puede mitigar la propagación de enfermedades en las granjas y reforzar las defensas inmunitarias del cerdo. La práctica de la “retroalimentación” en la cría de cerdos, consistente en hacer que cerdos sanos ingieran desechos biológicos procedentes de cerdos infectados para aumentar su inmunidad, ha suscitado numerosas críticas. A muchos defensores del bienestar animal les preocupa la ética de exponer deliberadamente a los animales a agentes patógenos, lo que podría causarles angustia y sufrimiento. Desde el punto de vista sanitario, si no se ejecuta correctamente, la retroalimentación podría propagar inadvertidamente la enfermedad en lugar de contenerla, especialmente si las enfermedades mutan o si hay una introducción accidental de un nuevo patógeno. Además, la práctica puede plantear riesgos para la seguridad alimentaria si los animales que participaron en un programa de retroalimentación portan residuos de enfermedades al ser sacrificados y entran en la cadena alimentaria humana. Los problemas legales surgen en jurisdicciones donde está prohibido alimentar a otros animales con residuos animales. Además, la retroalimentación puede empañar la percepción que el público tiene de la ganadería, afectando a la reputación y la confianza del mercado.

Las autoridades del estado de Minnesota advierten de los peligros de los residuos de alimentos que contienen carne, que podrían ser portadores potenciales de enfermedades.

Durante la investigación, los representantes de Animal Outlook observaron múltiples incidentes de lechones que caían por los huecos del suelo, provocando su trágica muerte en fosas llenas de desperdicios y lechones en descomposición.

La demanda acusa a Holden Farms de continuas violaciones de la Ley Federal de Protección de la Salud Porcina, de las leyes contra la crueldad de Minnesota y de la normativa estatal contra la alimentación con desperdicios.

En respuesta a la demanda, Holden Farms comunicó a través de WCCO que están examinando las alegaciones. El abogado Matthew Berger, que representa a Holden Farms, subrayó que la parte acusadora, un grupo de activistas por los derechos de los animales, está desplegando una estrategia legal que busca “atacar a la comunidad ganadera”.

Cabe destacar que Holden Farms, originaria de Northfield, Minnesota, es el 16º mayor productor de carne de cerdo de Estados Unidos.

Fotografías (c) Animal Outlook

Categories
Nutrición

La superioridad de la leche de soja en el debate entre lácteos y soja

Aparte de los enormes beneficios para la salud humana, para producir un solo litro de leche de vaca se necesitan 628 litros de agua. En cambio, la leche de soja sólo necesita 28 litros.

¿Está pensando en cambiar la leche de vaca por la de soja? Explore las razones de peso para adoptar un estilo de vida sin lácteos y descubra por qué la leche de soja es la mejor opción en comparación con la leche de vaca.

“La leche de soja está rodeada de muchos conceptos erróneos, sobre todo en lo que se refiere a sus beneficios para la salud”, afirma Kate Fowler, de Vegan Food and Living. “Nuestro objetivo aquí es desmitificar estas ideas preconcebidas comparando esta bebida de origen vegetal con la leche láctea tradicional”.

Aunque no es un producto lácteo, Fowler señala: “La leche de soja es una alternativa fantástica para quienes no pueden o prefieren no consumir leche láctea. Los estudios demuestran que sólo una o dos raciones diarias de leche de soja pueden ofrecer un valor nutricional equivalente al de la leche de vaca, lo que la convierte en una opción segura para el consumo diario.”

La leche de origen vegetal puede parecer una tendencia reciente, pero Fowler explica que “la leche de soja tiene una larga historia, y su primer uso documentado se remonta al siglo XVII.”

A continuación, Fowler escribe sobre los beneficios de la leche de soja desde 7 perspectivas.

Nutrición

Según Fowler, “la leche de vaca y la de soja comparten una cantidad similar de proteínas completas: aproximadamente 3,5 g por 100 g”. Sin embargo, señala, “la leche de soja contiene muchas menos grasas saturadas y cero colesterol. Además, ofrece fibra, un elemento esencial para una digestión saludable del que carecen los lácteos.”

Fowler añade: “La mayoría de las marcas enriquecen su leche de soja con vitamina B12, calcio y yodo, lo que la convierte en una conveniente fuente de nutrientes, especialmente para los veganos.”

Antibióticos

Hablando de la ganadería lechera, Fowler revela: “La alta prevalencia de mastitis, una dolorosa infección en las ubres de las vacas, hace inevitable el uso de antibióticos. Los residuos pueden acabar en la leche, fomentando potencialmente la resistencia a los antibióticos”. En cambio, “la leche de soja está completamente libre de antibióticos”.

Intolerancia a la lactosa y alergias

“Una parte significativa de la población adulta mundial es intolerante a la lactosa”, advierte Fowler. “El consumo de lácteos puede desencadenar síntomas como hinchazón, calambres estomacales y diarrea, a menudo sin que el individuo se dé cuenta de que la lactosa es la culpable.” Y explica: “Como la leche vegetal carece de lactosa, un cambio a la leche de soja puede aliviar estos problemas casi de inmediato.”

Cáncer

Fowler reconoce que “cada vez preocupa más el papel de los lácteos en la promoción del cáncer” y añade que “en cambio, la leche de soja, de la que antes se creía erróneamente que causaba cáncer por su contenido en fitoestrógenos, ahora se sabe que tiene un efecto protector contra varias formas de cáncer.”

Emisiones causantes del cambio climático

Compartiendo un estudio de la Universidad de Oxford, Fowler señala que “la leche de vaca tiene más de tres veces las emisiones de la leche de soja debido a la producción de metano y los requisitos de uso de la tierra.”

Uso de la tierra y deforestación

Fowler explica cómo, “según el mismo estudio de Oxford, la leche de vaca requiere más de 27 metros cuadrados de tierra para producir 100g de proteína, mientras que la soja necesita poco más de dos metros cuadrados.” Y continúa: “Este uso desproporcionado de la tierra por los productos animales impulsa la deforestación, afectando a las poblaciones de animales salvajes y a la biodiversidad.”

Uso del agua

Fowler cita un estudio mundial que señala que “se necesitan 628 litros de agua para producir un solo litro de leche de vaca. En marcado contraste, la leche de soja sólo requiere 28 litros. Dada la creciente escasez mundial de agua, esta diferencia es crucial”.

Además de las observaciones de Fowler, nos gustaría añadir que la leche de soja no es la única en la escena de las leches vegetales. Es importante señalar que la leche de soja es sólo una de las muchas alternativas disponibles. La leche de almendras, la leche de avena, la leche de arroz y muchas otras también ofrecen excelentes perfiles nutricionales y comparten muchos de los mismos beneficios que hemos comentado aquí, como ser ecológicas, una opción viable para quienes tienen intolerancia a la lactosa y, lo que es más importante, no implican sufrimiento animal. Al igual que con cualquier otro alimento, siempre es una buena idea variar las opciones y disfrutar de la amplia variedad de leches vegetales disponibles, sabiendo al mismo tiempo que se está tomando una decisión que no daña a los animales.

Categories
Derechos animales

Más allá de los videos virales: las diferencias culturales en el trato a los animales

Nuestra entrada de blog “Explotando la inocencia a cambio de likes: YouTube y la necesidad de una opción para denunciar el maltrato animal” motivó una indignada reacción de uno de nuestros lectores, quien se preguntaba por qué habíamos elegido China en particular, como ejemplo de lo que denominó “crueldad percibida hacia los animales”. Con esto, el lector se refería a nuestra mención del empaquetamiento de crías de cerdo en unas instalaciones chinas, para ser despachadas y vendidas como mascotas.

Aunque estamos de acuerdo en que los videos de YouTube son una representación selectiva de la realidad, y pueden no reflejar actitudes o comportamientos sociales más generales, es un hecho que los contextos culturales tienen efectivamente un papel en la modelación de las interacciones de los humanos con los animales.

Creemos, por lo tanto, que los factores culturales influyen en las percepciones y acciones en materia de bienestar animal. En todo el mundo, las actitudes hacia los animales pueden variar significativamente, influidas en gran medida por una mezcla de normas sociales, creencias religiosas, circunstancias económicas y prácticas tradicionales.

Observando algunos de los videos virales, a menudo encontramos un patrón recurrente. Ciertas interacciones, sobre todo las que aparecen en filmaciones procedentes de Asia, especialmente de países como China y Japón, parecen mostrar ocasionalmente un nivel diferente de preocupación o, mejor dicho, indiferencia, por el bienestar animal. Por ejemplo, el video que mencionamos, sobre el embalaje de crías de cerdo en cajas de cartón para su comercialización como mascotas, donde la angustia de los animales implicados es claramente evidente, resulta perturbador para muchos – excepto para quienes lo publicaron.

En este contexto, es dable mencionar otro ejemplo de prácticas culturales que repercuten en el bienestar animal, y potencialmente en la salud humana: los “mercados húmedos” típicos de diversas partes de Asia. Estos mercados, arraigados en la tradición, son lugares donde se vende para el consumo una gran variedad de animales vivos, tanto salvajes como criados en granjas. Las condiciones de estos mercados son realmente desconcertantes para cualquier observador externo, al mezclarse imágenes de extremo sufrimiento y confinamiento animal con olores propios del flujo de sangre, orina, heces y agua en unas condiciones estrechas, e insalubres por definición. Aunque estos mercados forman parte de tradiciones culturales ancestrales, es evidente, y está demostrado, que también conllevan importantes riesgos para la salud pública. Se ha implicado a estos mercados como focos de enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que pueden saltar de los animales a los seres humanos. Se estima, por ejemplo, que la pandemia de Covid-19 se originó en un mercado húmedo de Wuhan, China.

Lo anterior pone de relieve la urgente necesidad de un diálogo global honesto sobre la intersección del bienestar animal, las prácticas culturales y la salud pública, dirigida a crear soluciones que, necesariamente, moderen ciertas tradiciones culturales y al mismo tiempo den prioridad al bienestar animal y a la seguridad sanitaria mundial.

Teniendo presente el imperativo de ser prudentes al hablar de culturas, queremos recalcar que estas observaciones no pretenden ser generalizaciones sobre ninguna cultura o nacionalidad en particular. En efecto, en Sociedad Vegana tenemos un enfoque amplio e imparcial en nuestra cobertura. Afirmamos inequívocamente que ninguna cultura, tradición o nacionalidad está exenta de nuestro escrutinio cuando se trata del bienestar animal. La inmensa mayoría de nuestro contenido hasta la fecha ha puesto de relieve la sórdida realidad de la cría, explotación, transporte y sacrificio de animales en países occidentales como el Reino Unido y España, así como tradiciones culturales brutales como el rodeo chileno o las corridas de toros que prevalecen en España, México y Colombia.

Además, no hemos dudado en denunciar las llamadas “tradiciones gastronómicas” que implican una crueldad sistemática con los animales, como la alimentación forzada de gansos para el foie gras de Francia, o la salmonicultura escocesa. También hemos criticado abiertamente a gobiernos, como el de Noruega, cuando han mostrado negligencia e incompetencia en la protección de los animales, o a otros, como el de Estados Unidos, que ha capitulado ante las instrucciones que recibe del poderoso lobby de la industria cárnica.

Creemos firmemente que la lucha contra la crueldad hacia los animales es universal y trasciende fronteras y contextos culturales. Nuestra misión es arrojar luz sobre todas las formas de maltrato animal, independientemente de dónde se produzcan o de quiénes sean sus autores. La crueldad contra los animales no tiene nacionalidad; es un problema global que requiere atención, concienciación y acción globales.

Para concluir, si bien es cierto que los contextos culturales pueden influir en nuestras interacciones con los animales, la empatía y la preocupación por el bienestar animal no son exclusivas de ninguna cultura o región. El cambio es posible; una dieta basada en plantas es beneficiosa para la salud humana y la sostenibilidad del planeta. Es nuestra responsabilidad colectiva como ciudadanos del mundo promover la bondad y el respeto hacia todos los seres vivos, independientemente de nuestros orígenes culturales.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: Canva